lunes, 24 de junio de 2013

Primer mapamundi interactivo que muestra la vegetación del planeta

La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) junto con la NASA ha lanzado el primer mapa interactivo que muestra la vegetación del planeta.

Este mapamundi interactivo se ha realizado a base de miles de imágenes de la Tierra realizadas con un sensor de luz llamado VIIRS (Visible and Infrared Imaging and Radiometer Suite) incorporado en el satélite Suomi NPP, capaz de detectar la luz infrarroja absorbida por la vegetación. Este sensor puede percibir las diferentes tipos de luz creando una escala de colores.
1x1.trans Primer mapamundi interactivo que muestra la vegetación del planeta
El resultado es un magnífico mapamundi interactivo donde se aprecian las zonas verdes más oscuras que son las más exuberantes en vegetación, mientras que los colores claros son los escasos en la cubierta vegetal, como las zonas con nieve, montañas o desiertos. Además se ha tenido en cuenta los diferentes cambios en la masa vegetal durante las estaciones un año.

La alta resolución de las imágenes hace posible poder hacer un zoom de la zona que quieras.

Chequen mayores detalles en la siguiente liga: http://www.concienciaeco.com/2013/06/24/primer-mapamundi-interactivo-que-muestra-la-vegetacion-del-planeta/


Fuente: http://www.concienciaeco.com

jueves, 30 de mayo de 2013

Círculo de Lectura La Tregua por Mario Benedetti




Mario Orlando Hardy Hamlet Brenno Benedetti Farrugia nació el 14 de septiembre de 1920 en Uruguay y bautizado con cinco nombres siguiendo la costumbre italiana, fue un destacado poeta, novelista, dramaturgo, cuentista y crítico. 

El gran éxito de sus libros poéticos y narrativos, desde Poemas de la Oficina (1965) y Montevideanos (1959) se debió al reconocimiento de los lectores en el retrato social y en la crítica, en gran medida de índole ética, que el escritor formulaba. 

En años más recientes publicó obras como Andamios (1997) de marcado signo autobiográfico y en 2003 presentó su libro de relatos titulado El Porvenir de mi Pasado.

Logró su consolidación literaria con dos novelas importantes, una de ellas es La Tregua (1960), historia amorosa entre dos oficinistas de fin trágico. 

Maestros, los invito a darnos sus opiniones, puntos de vista, pensamientos y  sentimientos respecto a esta gran obra... y recuerden ¡sigan viajando con los libros!


martes, 30 de abril de 2013

Círculo de lectura "Las Intermitencias de la Muerte"



José de Sousa Saramago, fue el primer escritor portugués en recibir el premio Nobel de Literatura en 1998. Este escritor autodidacta publicó su primera novela en 1947 titulada Tierra de Pecado, aunque con esta obra recibió muy buenas críticas decidió no publicar durante más de veinte años. Una controvertida visión de la historia y de la cultura son el punto crucial en sus obras.

Alzado del suelo (1980) fue la novela que le reveló como el gran novelista maduro y renovador portugués, es una novela histórica, situada en el Alentejo entre 1910 y 1979, con un lenguaje campesino, una estructura sólida y documentada, un estilo humorístico y sarcástico que llamó enormemente la atención en su momento. Siguieron obras de gran interés como Memorial del Convento (1982), El Año de la Muerte de Ricardo Reis (1984), La Balsa de Piedra (1986), Historia del Cerco de Lisboa (1989), El Evangelio según Jesucristo (1991) y Ensayo sobre la Ceguera (1995), obra en la que el autor desde planteamientos éticos advierte sobre la responsabilidad de tener ojos cuando otros los perdieron.

En 2005 publica su obra Las Intermitencias de la Muerte, la cual plantea que en un país cuyo nombre no será mencionado se produce algo nunca visto desde el principio del mundo: la muerte decide suspender su trabajo letal, la gente deja de morir. La euforia colectiva se desata, pero muy pronto dará paso a la desesperación y al caos. Sobran los motivos. Si es cierto que las personas ya no mueren, eso no significa que el tiempo haya parado. El destino de los humano será una vejez eterna. Se buscarán maneras de forzar a la muerte a matar aunque no lo quiera, se corromperán las conciencias en los “acuerdos de caballeros” explícitos o tácitos entre el poder político, las mafias y las familias; los ancianos serán detestados por haberse convertido en estorbos irremovibles. Hasta el día en que la muerte decida volver…

Arrancando una vez más de una proposición contraria a la evidencia de los hechos corrientes, el Premio Nobel de Literatura, José Saramago, desarrolla una narrativa de gran fecundidad literaria, social y filosófica que sitúa en el centro la perplejidad del hombre ante la impostergable finitud de la existencia. Parábola de la corta distancia que separa lo efímero y lo eterno, Las Intermitencias de la Muerte bien podría terminar tal como empieza: “Al día siguiente no murió nadie”.

martes, 19 de marzo de 2013

Círculo de lectura "Crónica de una muerte anunciada"




Gabriel José García Márquez nació en Aracataca Colombia en 1928, es una de las figuras más representativas de lo que se ha venido a llamar el "realismo mágico" hispanoamericano.

Periodista, cuentista y novelista, alcanzó la fama tras la publicación en 1967 de Cien Años de Soledad.
Otras obras memorables son: El coronel no tiene quien le escriba, El otoño del patriarca, El amor en los tiempos del cólera y Crónica de una muerte anunciada la cual relata en forma de reconstrucción casi periodística un crimen que es tan público que se se hace inevitable. García Márquez se esfuerza en demostrar que la vida en ocasiones se sirve de tantas casualidades que hacen imposible convertirla en literatura.

viernes, 1 de marzo de 2013

Círculo de Lectura "El Eterno Adán"


Directoras y directores

Como docentes y sobre todo líderes de instituciones educativas debemos tener presente que la lectura es un deber de cada día pero más que ello debe ser un gusto y placer que se debe contagiar  en toda la comunidad escolar.

Por tal razón, se implementa una estrategia que favorecerá el intercambio de opiniones y puntos de vista respecto a la lectura. Esta lleva por nombre Círculos de Lectura los cuales se caracterizan  porque los participantes se reúnen en forma de círculo para verse los unos a los otros propiciando un diálogo igualitario sin relaciones jerárquicas; en estos se da la oportunidad de relacionar conocimientos, interiorizar vivencias de los personajes leídos y de los compañeros del círculo, de tal forma que se cree un ambiente de comprensión lectora.

A continuación pueden realizar sus comentarios... ¡Viajen con los libros!