jueves, 7 de abril de 2016

APRENDIZAJE AUTÓNOMO

Quiero compartir una presentación que realicé con el programa Prezi, ésta contiene las ideas principales del texto de Jorge H. Sierra Pérez titulado "Aprendizaje Autónomo: Eje Articulador de la Educación Virtual; debajo dejo la liga para que puedan apreciarlo con mayor detalle.


http://prezi.com/gktwx4gip0cm/?utm_campaign=share&utm_medium=copy


sábado, 26 de marzo de 2016

¿Qué es ser un estudiante en línea?

Resultado de imagen para estudiante en línea

Parto de la premisa de que ser estudiante implica aprehender, validar y practicar conocimientos; por lo anterior cualquier persona que le dedique una inversión de tiempo y esfuerzo para aprender una temática o habilidades ya puede ser considerado como un estudiante.

Siendo más específica con la pregunta ¿qué es ser un estudiante en línea? podría agregar una serie de características que diferencian a un estudiante presencial de uno en línea:

-La primera como fundamento para esta modalidad sería el uso de las TICS, ya que sin éstas no sería posible llevar a cabo las interacciones como se mencionarán a continuación.

-El uso de tiempo y esfuerzo conforme le convenga al estudiante, dado que se hace uso del Internet, el estudiante tiene la capacidad de elegir en qué horario y lugar accede a las plataformas que le hacen posible ir conformando sus conocimientos.

-La interacción que se lleva a cabo con un gran número de compañeros y docentes es realizada por diversos medios y en ocasiones se tiene mayor facilidad para compartir materiales y opiniones.

En general, ser estudiante en línea implica un compromiso y autorregulación para alcanzar los propósitos planteados, es importante aprender a colaborar con los demás actores para conformar una comunidad de aprendizaje.

lunes, 24 de noviembre de 2014

Adopción de perros callejeros

La sobrepoblación de animales callejeros es un problema a nivel social, pues afecta no tan solo a las personas en el ámbito de salubridad, sino que es un descuido y mala calidad de vida para los peludos.

Como alternativa al problema anterior, se plantea el rescate y adopción de perros callejeros. Existen diversas asociaciones animalistas que se dedican a rescatar peluditos de la calle, les brindan atención médica y tratamiento para canalizar sus miedos y malos hábitos adquiridos por el maltrato humano. Lo anterior lo realizan como una acto altruista pues la mayoría de las asociaciones se subsidian mediante donaciones voluntarias.

Considero que, sin importar si es una asociación o un pequeño grupo de personas o una sola persona, la bondad y el poder hacer algo, está en cada una de las pequeñas acciones que realizamos, se dice que si no puedes adoptar puedes donar, difundir, canalizar, etc. Recordemos que el cambio inicia con uno mismo, hagamos un acto generoso y ayudemos a los que no tienen voz.




Andamio Cognitivo

La siguiente consigna consistió en analizar un caso sobre dos estudiantes con estrategias diferentes para aprender, se los presento a continuación y consecuentemente un análisis de las estrategias cognitivas y metacognitivas que usan. Les agradezco de antemano sus comentarios.

Caso
Pasó de Noche

En un estudio sobre el uso de estrategias metacognitivas, realizado en una universidad de México, los investigadores seleccionaron a dos estudiantes con el objetivo de conocer su historia académica. La selección se hizo con base a los siguientes criterios:

1.  Estudiantes sobresalientes
2.  Estudiantes con bajo rendimiento académico

Cuando entrevistaron al primer estudiante al que llamaremos “A”, comenzó explicando que su rendimiento en la educación primaria era bastante bueno, pues solía memorizar toda la información que el profesor le daba y los exámenes los aprobaba sin dificultad. Ahora menciona que va a clases pero no puede concentrarse y estudia pero no se le “pega” nada. Sus calificaciones son bajas en general, aunque pasa largas horas estudiando. Se siente cada vez más cansado y deprimido. Es habitual que hagan uso frecuente de tácticas de aprendizaje vinculadas a la memorización de información y repetición de contenidos. Cuando se enfrenta a los exámenes, acostumbra estudiar un día antes el contenido de forma literal; el problema es que si se le llega a olvidar una palabra, ya no puede recordar el concepto completo.

Otra estrategia que suele utilizar a menudo es escribir literalmente todo lo que el profesor explica y toda la información que encuentra cuando le dejan investigar algo. Comenta que tiene habilidad para realizar tareas que requieren seguir pasos establecidos, pero se le dificultan aquellas en las que debe organizar y analizar el contenido. Además, no le gusta leer ni trabajar en equipo porque acaba enojado o “echando relajo”.

Por otro lado, en la entrevista del estudiante “B”, él comentó que desde pequeño solía estudiar repasando en casa lo que veía en clase; primero repitiendo en voz alta el material que estudiaba y, posteriormente, realizando resúmenes en donde procuraba recuperar las ideas principales. En la actualidad, cuando asiste a clases, realiza anotaciones utilizando palabras claves que le ayudan a recordar lo que expuso el profesor. Tiene una afición a la lectura y, cuando se trata de abordar textos complejos, suele tener el diccionario a la mano para consultar aquellas palabras que no conoce, resaltar las ideas principales y elaborar preguntas sobre el texto para poder responderlas al finalizar la lectura.

Además, frecuentemente, realiza cuadros, mapas o tablas sencillas que le ayudan a organizar el material de las asignaturas. Desde el inicio del semestre suele establecer metas que le permitan dirigir sus actividades; planea lo que va a realizar en cada asignatura y nunca espera hasta las últimas semanas para estudiar, pues suele hacerlo después de clases diariamente. Además, está consciente de que la forma de abordar el estudio de cada asignatura depende del área disciplinar que se trate; Por ejemplo, si son matemáticas, sabe que se debe dedicar a realizar ejercicios prácticos que le ayuden a dominar los temas; en cambio si se trata de filosofía, sabe que la lectura y los organizadores gráficos son una estrategia necesaria para conocer y analizar el contenido.


Cuando alguna materia se le dificulta, busca información extra que le ayude a entender y suele pedir ayuda al profesor y a sus compañeros, con quienes se organiza para discutir los temas difíciles y aclarar las dudas entre todos. Le gusta participar en actividades grupales y realizar trabajos prácticos.

Aproximaciones a la Educación Virtual

La educación virtual está a la vuelta de la esquina, el acceso a la información es cada vez más sencillo a través de las redes y el Internet, por tal motivo, Aprender a Aprender se hace más sencillo cada vez. Para conocer lo que es la Educación Virtual quiero compartirles un mapa que elaboré con base en un texto de Hernán Gil Ramírez donde concentro las ideas generales de lo que esto implica. Los invito a realizar comentarios y retroalimentación. 


jueves, 6 de noviembre de 2014

APRENDER A APRENDER

Dentro del ámbito educativo Aprender a Aprender es considerada una competencia imprescindible para conformarse como individuos integrales y funcionales dentro de cualquier ámbito social. Entenderemos Aprender a Aprender como estar conscientes de lo que aprendemos, de nuestras capacidades, habilidades y destrezas; es desarrollar capacidades que nos permitan una asimilación crítica de la información que recibimos a diario; a lo anterior le agregaré el simple hecho de querer aprender que está por demás decirlo pero me resulta sumamente importante para poder aprender algo. 

He pensado a lo largo de los años que cada vez me es más sencillo aprender cosas, he analizado cómo es que lograba aprender antes, digamos en la infancia, y para ser sincera, no logro recordarlo; cuando fui consciente de cómo aprendía de manera más sencilla fue durante mi juventud y descubrí qué situaciones, estrategias y contenidos se me facilitaba adquirir. 

Actualmente creo que el Aprender a Aprender me ha ayudado bastante en diversas situaciones, pues gracias a esta competencia he sido capaz de resolver "problemas" de forma óptima. También puedo agregar que el desarrollo de esta competencia fue un proceso largo y con ciertas dificultades, por esa razón, quiero invitarlos, queridos lectores a que no deserten en desarrollar esta competencia pues con ella, lograrán adquirir muchos más conocimientos de los que pensaron.

Como ejemplo de lo anterior y ejercicio práctico para ustedes, a continuación coloco un problema a resolver. Mi método fue el siguiente: analizar cada elemento del problema, identificar qué conceptos o conocimientos son requeridos para su resolución, en este caso ya contando con ellos procedí a empatarlos para encontrar la respuesta final... No daré más pistas porque se que no las necesitarán... Éxito en la resolución. 


Pepe fue al zoológico a visitar a los pandas, y cuando regresó, le contó a Arturo cuántos pandas vio.
Usa las siguientes claves para resolver este problema:
  1. El número de pandas es un número impar.
  2. El cuidador del zoológico estaba alimentando a uno. La suma del resto de pandas es un múltiplo de 4.
  3. El número de pandas es mayor que 3 y menor que 13.
  4. El número total de pandas es un múltiplo de 3.
 
¿Cuántos pandas había en total?

Los invito a compartir sus respuestas y sobre todo el proceso de resolución.


viernes, 3 de enero de 2014

El bullying en nuestra escuela.

Nosotros somos alumnos de quinto grado de primaria. Nuestra escuela se encuentra ubicada en una unidad habitacional en el Estado de México. Nos propusimos detectar el origen y las características del bullying en nuestra comunidad escolar.


Este no fue un trabajo sencillo, sin embargo los resultados obtenidos nos dejaron sorprendidos y maravillados. En primer lugar entendimos que el bullying es un fenómeno que no pasa solo en nuestra escuela sino en las de todo el país y el mundo, lo que ocurre con el bullying es que un agresor o agresores lastiman a la víctima de manera constante y a lo largo de un periodo de tiempo, ya sea con palabras, insultos, golpes, ingnorándolo, etc. Con lo cual, la víctima comienza a decaerse, pierde autoestima, se siente triste, abandonado e incluso temeroso de asistir a la escuela porque no quiere seguir viviendo esta situación.
En el caso de nuestra institución gracias a algunos cuestionarios que aplicamos detectamos que existen casos de acoso escolar que en ciertos casos son constantes y graves pero en otros no.

Una vez teniendo nuestros análisis de los resultados, hicimos una campaña de concientización con la comunidad escolar y les mostramos toda nuestra investigación. La finalidad es que los estudiantes dejemos de agredir a nuestros compañeros y evitar que los demás lo hagan. Aprendimos que a pesar de que cada quien tenemos situaciones familiares diferentes, en la escuela todos venimos a lo mismo y que es importante crear y mantener un ambiente libre de violencia e injusticia. Nosotros somos los que tenemos la solución en nuestras manos. Hay que actuar, no callarse y defender a los menos afortunados ¡DIGAMOS NO AL BULLYING!